En la vieja escuela estábamos acostumbrados a identificar y definir cada abreviatura y acrónimo con intención de aportar más semántica a nuestro contenido.
Usamos el atributo title
con la versión textual completa, dentro de las etiquetas abbr
y acronym
, para explicar el término sin interrumpir el flujo del documento.
Ejemplo de abreviatura – abbr
<abbr title="Teléfono">Tel</abbr>
Ejemplo de acrónimo – acronym
<acronym title="Real Academia Española">RAE</acronym>
Abreviaturas o acrónimos en otro idioma
Si el idioma de la abreviatura o el acrónimo es diferente al del documento, se debería indicar con los atributos lang
y/o xml:lang
.
Por ejemplo en el caso del documento siguiente en XHTML Strict en Inglés:
<!DOCTYPE html PUBLIC "-//W3C//DTD XHTML 1.0 Strict//EN" "http://www.w3.org/TR/xhtml1/DTD/xhtml1-strict.dtd"> <html xmlns="http://www.w3.org/1999/xhtml" dir="ltr" lang="en" xml:lang="en">
El marcado de la abreviatura sería:
<acronym title="Real Academia Española" lang="es" xml:lang="es">RAE</acronym>
Y ahora viene lo bueno…
Según la nueva escuela todo es abreviatura
- Se llama acrónimo a la palabra que se forma a partir de las letras iniciales de un nombre compuesto y a veces por más letras. Por ejemplo: RADAR (RAdio-Detection And Ranging).
- Se llama sigla al término que se forma a partir de la inicial de las palabras claves que forman el título o el nombre completo de algo. Por ejemplo: RAE (Real Academia Española).
Ambos casos (acrónimos y siglas) son considerados abreviaturas y por ello en la práctica se permite usar abbr
para todo tipo de formas abreviadas.
Además, en las especificaciones HTML5 y XHTML2 queda eliminado el elemento acronym
a favor de estándarizar únicamente abbr
.
Me parece bueno todo lo que sea ahorrar confusiones y malos usos, por eso me gusta la interpretación de la nueva escuela 🙂
* A tener en cuenta: Como no podía ser de otra forma las versiones anteriores a Internet Explorer 7 no reconocen abbr
.