A continuación recopilo algunos consejos beneficiosos para evitar el Spam y mejorar la Usabilidad del Newsletter, en algunos casos también aplicables a un simple e-mail enviado al usuario.

Registro

  • Resulta pesado rellenar varios campos para una mera suscripción a newsletter. Es suficiente con tener el e-mail y nombre del usuario.
  • Para evitar e-mails falsos u otros problemas de seguridad, el registro al newsletter podría ser a partir de una confirmación de correo enviado al buzón del usuario.
  • El borrar la suscripción debería ser algo fácil, un clic y bien visible en el propio newsletter enviado. De lo contrario puede que el usuario (por no buscar) acabe marcando el newsletter como spam, perjudicando a la dirección de envió.

Spam

  • Evitar los filtros spam no incluyendo palabras como: gratis, free, descuento, etc. Algo que puede ser difícil teniendo en cuenta el sitio web y el target al que vaya dirigido.
  • Encabezar o situar en posiciones superior la fecha del newsletter. Esto podría evitar el ser confundido con Spam.
  • Chequear los enlaces enviados en el contenido del newsletter. No pueden existir enlaces que lleven a un «not found» y menos aún enlaces que puedan llevar a sitios web penalizados por los buscadores.
  • El envió de e-mails debe ser distribuido en periodos, no debe hacerse nunca de forma masiva y simultanea.
  • Si se compran o se venden listas de e-mails lo más probable es que se acabe cayendo en una lista negra, con su consiguiente penalización como Spammer. Es complejo y lento salir de listas negras.
  • Si varios e-mails chequean como spam al newsletter se puede caer en el riesgo de que un proveedor identifique la IP como Spammer.
  • Una forma de asegurarnos que el newsletter sea leído en inbox y no pase directamente a spam, es hacer que la dirección de envió figure en listas blancas (desconozco como llegar a ello).
  • Quitar URGENTEMENTE aquellos suscriptores que están eliminando, no abren, o marcan como spam el newsletter. Lo están perjudicando en cada acción.

Comunicación

  • Estar en contacto con los lectores. Tras el registro al newsletter no pueden pasar los primeros 10 días sin ninguna noticia.
  • Dar algún enlace hacia una web/email para contactar con el soporte.
  • Se puede enviar el newsletter desde una dirección a la que el usuario pueda responder y así obtener con ello feedback directo del lector. Incluso invitarles a realizar ese feedback.
  • Usar un lenguaje que tenga que ver con el target (edad, sexo, estudios, etc). Por ejemplo puede ser un lenguaje llano, natural o espontaneo que resulte muy cercano e invite a leer y participar.
  • Los lectores parecen se más receptivos los Martes y Miércoles de 2 a 3 PM. Según he leído las razones pueden deberse a que los usuarios en el Lunes tienen la bandeja algo saturada del fin de semana, y los Jueves/Viernes ya vuelven a preocuparse más del fin de semana que del correo pendiente.
  • Personalizar los e-mails para resultar más cercano y menos automatizado. Esto puede realizarse con variables para el saludo y despedida:
    • Hola [username]
    • Saludos [username] del equipo [nombre-proyecto]

    Incluso se podría personalizar en función de la hora del envió:

    • Buenos días [username]
    • Buenas tardes [username]
    • Buenas noches [username]

Contenido

  • Poner un link para ver la versión web del email enviado (una alternativa).
  • Pensar en títulos adecuados para cada newsletter.
    Ejemplo: Compañía – Asunto [Ref.12]

    • Primero la compañía/empresa/marca que enviá el newsletter.
    • A continuación el asunto/titulo del newsletter.
    • Finalmente podemos incluir el número (referencia) del newsletter.

    *nota: el asunto debe tener menos de 50 caracteres por razones de compatibilidad con el mayor número de gestores posible.

  • Indicar al usuario que ha recibido el email debido a que esta suscrito en [nombre-proyecto] (enlace a la web).
  • Los newsletter deben ir relacionados con la temática que se espera. El contenido debe ser de gran valor para no perder suscriptores.
  • Dar muy buenas razones para permanecer suscrito al newsletter. Esto puede hacerse con descuentos, promociones, noticias, secretos, en definitiva cosas que no puedan obtener por otros medios.
  • Incluir un enlace a la política de privacidad.
  • Incluir datos para saber que detrás hay una empresa real. Por ejemplo la dirección, el teléfono, etc.
  • Invitar al usuario a seguir leyendo contenidos con enlaces hacia la página web.

Diseño

Merece un post aparte debido a las peculiaridades: Código para el diseño de e-mails y newsletters.