Experiencia de usuario, pantalla táctil y movilidad

Elena Lafuente (conferencia movilidad)

Dispositivos móviles

Elena comenzó hablándonos acerca de los diferentes dispositivos móviles y sus características:

  • Diferente hardware
    • Varios tamaños de pantalla.
    • Paleta de colores, contrastes, imágenes.
    • Diferentes teclados: caracteres, disposiciones, teclas-significados
    • Conexiones, memorias, etc.
  • Diferentes métodos de interacción: joystick, click whell, touchpad, touchscreen, reconocimiento de voz o el clásico teclado.
  • Diferente Software: Nos podemos encontrar múltiples sistemas operativos: Symbian, Windows Mobile, Mac OS, Android.

Problemas comunes

  • La pesada tarea de introducir texto.
  • Pantalla demasiado pequeña.
  • Botones pequeños para nuestros dedos.
  • Modelos de navegación complejos.
  • Scrolls horizontales.
  • Imágenes.
  • Webs que no sigan estándares.
  • Falta de soporte para elementos embed, plugins y scripts.

Posteriormente me resultó muy interesante la comparativa acerca de usabilidad en los móviles normales, los smartphones, y los móviles de pantalla completa (iPhone).

Y retomando de nuevo al omnipresente iphone, Elena nos da 4 consejos:

  • Orientar el diseño a botones y que exista espacio suficiente entre ellos.
  • Feedback visual para los toques.
  • Diferenciar que zonas son activas.
  • Posibilidad de retroceder.

Diseñando una experiencia de usuario satisfactoria

Para diseñar la versión móvil de un sitio web nos dice que tenemos 4 opciones (de peor a mejor):

  • No hacer nada y esperar que la renderización haga su trabajo.
  • Reformar el diseño suprimiendo estilos e imágenes.
  • Diseñar una hoja de estilo especifica.
  • Diseñar un estilo y aplicación especifico.

Si acudimos a la cuarta opción debemos tener muy en cuenta el área de la arquitectura de la información.

Y más consejos al respecto:

  • Diseñar en base a objetivos.
  • Tener en cuenta el volumen de información para la velocidad.
  • Reducir el número de enlaces y tener presente el coste del clic.
  • Limitar opciones.
  • La información se debe presentar de forma lineal.
  • Muy importante el ordenar los contenidos por prioridad, popularidad.
  • Accesos rápidos para otorgar mejor experiencia de uso a los usuarios habituales.
  • Feedback, cuando se produce una acción responder con un sonido o cambio de estilo.
  • Todo debe tener un principio, cuerpo y final.
  • Prevenir errores.
  • El contraste es muy importante en aplicaciones móviles.
  • Diseñar pensando en contextos múltiples y dinámicos. Por ejemplo en un contexto en el que tengamos el audio desactivado.
  • Siempre que fuese posible seleccionar texto en vez de introducirlo.

De todos estos consejos hay uno que me parece especialmente importante: prevenir errores algo crucial para la usabilidad. Es clave anticiparse al posible error antes de que ocurra, y si ocurre solventarlo de forma inteligente.

Posteriormente Elena nos habló (largo y tendido) de las Mobile Web Best Practices 1.0 y finalmente del recurrido validador W3C mobileOK Checker.

Algunas preguntas

Le pregunto a Elena como ve el estado de la web móvil hispana. Pensando en las excesivas tarifas, conexiones lentas, etc.
Me comenta que a pesar de todos los inconvenientes se va notando un incremento en versiones textuales o dirigidas a móviles, sobre todo los sitios webs de periódicos.

Otra pregunta interesante es si ella prefiere una web única, o dos versiones (una de escritorio y otra móvil). Su respuesta predeciblemente ha sido una doble versión.

Esto es interesante puesto que como hemos comentado en este blog «Mejor con estándares web, ventajas» sabemos que una ventaja es precisamente la adaptación al dispositivo final. Aunque hoy en día sea totalmente irreal.

Compartir: