La socialización, nueva revolución mediática

Inclasificable, aunque interesante lo que voy a escribir en este post sobre mis interpretaciones de Lev Manovich y la relevancia que tienen en la actualidad la socialización en internet.

Interpretando a Lev Manovich

El leer uno de sus libros me ha abierto un poco los ojos acerca de la revolución cultural y mediática que estamos viviendo. Como la cultura se va hacia formas de producción, distribución y comunicación mediatizadas por el ordenador.

No obstante ahonda poco en el hecho “social” y participativo que pueden aportar algunos «nuevos medios», quizás esto tenga que ver, con algo que ha irrumpido de forma relativamente reciente y más alejada de la publicación del libro «El lenguaje de los nuevos medios de comunicación«. En cualquier caso y bajo mi punto de vista, en la actualidad podría hacer una clasificación de tres tipos de medios y nos solo los dos primeros como él plantea:

  1. Antiguos medios
  2. Nuevos medios
  3. Medios sociales

Los medios y las revoluciones mediáticas

Esta clasificación de los medios podría emparejarla con lo que pienso que han sido las tres grandes revoluciones mediáticas:

  1. La revolución mediática que provoco la imprenta.
  2. La revolución mediática impuesta por el ordenador e internet.
  3. La revolución mediática de las redes sociales y participativas.

Y profundizando más, pienso que han sido varias las aportaciones que realmente marcaron hitos y diferencias de los nuevos medios a los medios sociales.

  1. El ordenador, como entorno digital donde todos los datos son computables y dan paso al multimedia.
  2. Las altas capacidades multimedia permitiendo formas de reproducción hasta entonces novedosas.
  3. El interfaz y la interacción se centran en el usuario. El HCI (interacción hombre-computador) pasa a ser el eje central de los proyectos.
  4. Y finalmente llega la socialización.

Ya no se trata de cómo hayan sido producidos los medios (punto 1), distribuidos (punto 2) y consumidos (punto 3), lo importante ahora es la participación social (punto 4). Conocidas redes sociales como Facebook, Twitter, etc. son un claro ejemplo de esta tendencia mediática.

La relevancia de la socialización en la actualidad

Henry Jenkins (gurú de los nuevos medios) afirma que: “Desde una perspectiva tradicional, una persona no está alfabetizada si sólo sabe leer pero no escribe un texto. Tampoco puede considerase alfabetizado a quien consume pero no produce nada en los medios”.

Esto hace referencia directamente a la participación. Según Jenkins, la participación en redes sociales podría ser ya una cuestión de alfabetización. En un futuro muy cercano es probable que pensemos “Si no estás y participas en los nuevos medios sociales, es igual que si no existieras”.

En los “medios sociales” es el propio usuario quien construye, quien produce el contenido y se alimenta de otros contenidos generados por su red social. Un nuevo paradigma de la comunicación.

Fin de las reflexiones inclasificables :S

Compartir: