letra verdana

Me gusta especialmente la Helvetiva (como supongo que a todos), y últimamente estoy obsesionado con la Helvetiva rounded, que fue mi última adquisición en Linotype, para un proyecto personal.

Por otro lado tenemos la Comic Sans de microsoft, a la que casi todo el mundo tacha como la fuente más fea jamás creada. La mayoría de los diseñadores te dirían que jamás la usarán (excepto en pesadillas).

Por llevar la voz discordante, diré que no me guste especialmente, pero he observado que puede funcionar muy bien si se orienta al target correcto. Al final NO se trata tanto de lo guapa que te parezca A TÍ una fuente, sino de lo bien que esa letra juegue con TUS usuarios y sus expectativas.

Y ahora le toca el turno a Verdana, mi historia con ella comenzó desde aquellos primeros trabajos para el colegio.

Por defecto, y teniendo Windows con Office, ya sabéis Times New Roman, que rápidamente cambiaba por Verdana (y no Arial). Creo que desde entonces ya empezaba a sentir la belleza de esta sencilla pero a la vez moderna fuente tipográfica.

La Verdana, no me parece en absoluto seria, en cambio si me parece profesional. Aunque también le aprecio cierto carácter juvenil en esa forma que tiende a expandirse, lo justo y suficiente para alcanzar una legibilidad optima.

Y además de estas bondades, es una fuente que viene preinstalada en la mayoría de plataformas, lo que le otorga una compatibilidad total. Tampoco tendremos que adquirirla por separado, ni pagar nada por ella.

Pienso que en pantalla las Sans Serif (de palo seco, sin remates), son mucho mas legibles y trabajan mejor que las Serif (mejores para medios impresos), aunque en esto hay mucha discusión, y esta es mi apreciación personal. Pero lo que si pienso es que la Verdana (sans serif) me parece sin duda la fuente más legible en pantalla, por encima del resto.

Tantos proyectos y trabajos realizados con esta fuente, que se merecía algo de reconocimiento por mi parte, y aquí lo hago realidad en este «tonto» artículo.

Y aprovechando la coyuntura dejo también un enlace sobre la estética tipográfica. Por que esta más que claro, la tipografía no es solamente un complemento, tiene la fuerza de dar belleza a TODO el conjunto por si sola.