uxspain

Lo primero de todo agradecer la organización del evento. Seguro que han hecho un gran esfuerzo para sacar esto adelante. Son eventos que vienen muy bien para conocernos, compartir experiencias, aprender y salir del ambiente de trabajo de cada uno. A mi personalmente me ha abierto mucho los ojos y me he venido con voluntad de hacer las cosas mejor.

Ya tengo ganas del próximo en el 2013!

La gente

Me fui allí con @chavalina la «compi» 😉 en Weblogs SL. El primer día (madrugadores nosotros), nos encontremos a Yusef en la puerta de la Universidad. Me hizo especial ilusión volver a verle, lo conocí hace ya bastante tiempo, en un curso sobre arquitectura de la información organizado por APEI en Oviedo. Aprovechó a comentarme que mi artículo WAI-ARIA, una aproximación, había sido un éxito en «no solo usabilidad» (revista multidisciplinar sobre diseño, personas y tecnología). En fin, @yusef todo un crack incansable, digno de seguir por sus publicaciones e iniciativas.

Aunque no tuve la oportunidad de hablar con él, también vi de pasada a Torres Burriel, otro crack que esta metido en todos los saraos. Lo tuve de consultor en la UOC, en una asignatura de «Estándares Web». Como pasa el tiempo…

También me encontré con @janogarcia de margenn web studio, que nos seguíamos desde hace un tiempo. Forman un estudio pequeñito (2 personas) y de mucha calidad, te hace pensar que las cosas se hacen muy bien por San Sebastián.

Luego ví a Ruth @erzsebet y María @lafabricaverde, antiguas compañeras del ahora Grado Multimedia. Me presto mucho volver a veros chicas! 😉

A nuestro lado se sentaron dos chicos de CDMON, que por cierto aproveche a felicitarles por el buen trabajo que hacen en su sector. Con diferencia los mejores en cuanto a servicio / soporte y ahí van con buenas iniciativas como el pack-dominios. Tengo con ellos mi pequeño parque de dominios, estoy muy contento, y puedo decir que he pasado por un buen puñado de otros proveedores de hosting y dominios anteriores.

Por último el pedazo gustazo que me dí al hablar con @tona_monjo, que la tuve como consultora de la UOC en algunas asignaturas relacionadas con la Interfaz y el Diseño. Pudimos hablar sobre el trabajo a distancia, algo que más adelante comentare.

La organización

Directo al grano, le doy un 9, para un 10 yo hubiese dejado más tiempo para preguntas, a veces cuesta arrancarse sobre todo después de cada charla, aunque fuesen cortas. Quizás más interacción con el publico. Fijarse lo animado e interesante que estuvo el turno de criticas de la última mesa redonda. A mi todo eso también me parece provechoso.

Salvando ese pequeño punto, me han parecido un evento espectacular en todos los sentidos: preparación, lugar, visita turística, comidas y ragalos.

El hashtag del evento #uxsp fue trending topic en España.

La calidad de las charlas

He leído algo de crítica que me pareció bastante dura sobre la calidad de algunas charlas. Pero hay que ponerse en el pellejo de que para algunos de ellos probablemente fuera la primera vez, y todos el mundo tiene derecho a esa primera vez, un punto a favor de la organización por tener el valor para dar esas primeras veces. Desde la masa es muy fácil sentirse un «pro» que «molo» mucho y crítico lo que esta diciendo a través de twitter, pero ya me gustaría ver a ese mismo salir al atril y hablar sobre su metodología de trabajo.

También he visto comentar que se ha «despreciado» otras disciplinas Web como: negocio, programación, diseño o SEO… En realidad no lo ví como tal, no aprecie ese desprecio, sino como opiniones y en algunos casos valientes opiniones hacia un auditorio multidisplinar.

Fundamentos Web

Este evento me hizo recordar viejos tiempos en Fundamentos Web que se hacían anualmente en Asturias y al que venian ponentes de Google, Flickr, Yahoo, Microsoft, etc. Vale en UXSpain, tuvimos a lo mejor de aquí, y por cierto en muchos casos nada que envidiar.

Aquí en Asturias (nuestra tierrina) tenemos la suerte de tener la oficina de la W3C en España, y la fundación CTIC organizadores de Fundamentos Web, pero no se que ha ocurrido que ahora no mueven ni un dedo para organizar nada de este tipo. Es lamentable 🙁

¿Quién dijo hambre?

Cafés, bebidas, comidas y un catering en abundancia. Muchos regalos, wi-fi, y una pedazo cena de gala en un hotel de 5 estrellas.

Conclusión

Sinceramente no entiendo como han podido hacer tantas cosas con un precio tan bajo. Aún en tiempo de crísis yo quiero ser honesto conmigo mismo y digo que hubiese pagado el doble por todo lo ofrecido.

El entorno; Salamanca

Nunca había estado, y he de decir que me encanto.
Increíble la cantidad de gente joven, ciudad universitaría claro, pero es realmente sorprendente.
El fin de semana hizo muy buen tiempo y la temperatura acompañaba a estar por las calles o terracitas.
Pasear por el casco antiguo enamora, el ambiente que hay, la luz… en fin, aproveche a sacar algunas fotos de la preciosa ciudad de Salamanca.

Y ahora si, vamos al meollo del asunto. Recopilo notas tomadas, recuerdos, impresiones y comento algunas charlas que me han parecido muy interesantes. Ojo, que voy a comentar, divagar, con impresiones propias. Esto quiere decir que no voy a transmitir lo que los ponentes han dicho, sino lo que yo he interpretado o lo que me han hecho reflexionar.

Innovación y diseño por Humberto Matas

Su charla trato sobre la importancia del equipo, algo que se escucha mucho en el entorno Web y startups.

Mi impresión personal es que en el ambito UX siempre se mira hacia el usuario, y en del negocio se mira (a mi parecer a veces demásiado) hacia el cliente. El cliente es el que lleva razón, hay que hacer lo que quiere el cliente, etc… Esto aunque suena «bien» siempre me ha chirriado un poco, porque me ha tocado algún cliente que realmente tienen una visión mas distorsionada que muchos de nosotros de lo que es la Web y de como puede ayudarle en su negocio (por otra parte lógico). Con esa visión y bajo la premisa de «el cliente siempre lleva razón» se puede acabar teniendo un mal cliente, peor resultado y un fiasco de proyecto.

Ante este tipo de situaciones, creo que lo mejor es intentar explicar al cliente, e ir caminando en la misma dirección hacia los mismos objetivos. Instruir, enseñar (en la medida del tiempo que podamos), y con ello igual es posible cambiar esa visión distorsionada (quizás también por mi parte hacia su negocio). De no ser así yo tengo claro que prefiero soltar a ese cliente y que vaya en otra dirección.

Y volviendo a la charla, Humberto aboga por dirigir más atención hacia el equipo y menos hacia el cliente.

Primero tu equipo, luego veremos qué pasa.

Nos ha dado algunos consejos que he recopilado:

  • Se generoso con tu conocimiento: Esto intento hacerlo a través de este blog y otras publicaciones.
  • Sé transparente.
  • Sé inclusivo: Aquí debería aprender más.
  • Sé abierto.
  • Sé paciente: A veces se tarda mucho tiempo en ver lo realmente relevante.
  • Sé inteligente.
  • No seas así siempre: Llego el fin de semana!. 😀

También nos ha comentado que Movistar ha decidido recientemente que el diseño es una inversión y no un gasto. Esto, sin duda, a nivel contable supone un cambio muy interesante y relevante para el sector.

Cómo trabajar ágil con desarrollo y no morir en el intento por Ujue Agudo

Esta ha sido una de mis charlas favoritas, en mi top 3.

Su idea es la de trabajar en equipos pequeños, multidisciplinares, con más velocidad y más implicación unos con otros.

Lo que proponía me parece muy complicado (sobre todo de entrada) debido al profundo desconocimiento del ámbito de nuestro compañero. Pero a mi parecer, francamente necesario y a lo que se debe tender a ir. Por esto pienso que un profesional multidisciplinar sabrá entrar, participar y aportar en este circulo más rápido que alguien que sea muy especializado en algo pero con muchas carencias del resto de ámbitos.

Hace un par de años comentaba en una entrevista para MOSAIC (revista de tecnología y comunicación multimedia):

Respecto al desarrollo Web, pienso que todo profesional debe tender a la especialización porque es la única forma de destacar realmente en algo e incluso de crecer de una forma sostenible.

Ambas visiones parecen chocar, pero deberían complementarse. Tender a la especialización pero con una buena base multidisciplinar y un crecimiento prologando de ella en el tiempo, al menos en la medida que cada uno pueda.

En mi caso creo que me han venido muy bien los estudios de Multimedia, pues aúnan ámbitos de desarrollo con diseño y negocio. Cursando asignaturas sobre: estándares Web, accesibilidad, usabilidad, diseño de interfaz, creatividad, algo incluso de arte, con diversos lenguajes de programación, algo matemáticas aplicadas, analítica Web, seguridad en servidores, marketing, gestión, etc.
Recientemente me he quejado diciendome, «qué narices hago yo montando un blog en Amazon EC2», pues bien, aunque sea a nivel básico el congreso me hizo comprender que si, que eso es bueno, que aunque lo olvide con el tiempo, o no lo vuelva a usar más, al menos llego a comprende su complejidad e intuir lo grande que puede ser un ámbito fuera del que yo estoy especializado. Y con ello valorar mejor el trabajo de otros compañeros.

El mero hecho de que muchos de los asistentes no eran profesionales especializados en UX (como yo) pero que nos interesamos en ello, porque como hemos concluido, el UX esta en todos nuestros ámbitos, es ya algo que demuestra nuestro interés multidisciplinar.

Alberto Kannap comento en su charla:

Para progresar es necesario profundizar en tu nicho pero conocer bien el del resto. Profundizar en vertical pero conocer en horizontal.

Midiendo la experiencia de usuario por Dolors Pou

Una charla más centrada en la analítica Web, creo que una disciplina muy interesante y en constante crecimiento. Por cierto, en el Iniciador: Lean startup con Carlos Fernandez, justo le comentaba la importancia de esta disciplina. Y es que en una Lean startup hay que crear, medir y aprender. Carlos nos explicaba como de ese factor central «medir» depende todo. La valoración de nuevos objetivos, KPIs, la reformulación, «el pivotaje», el volver a crear y el aprender de todo esto.

La interpretación de estas mediciones, la debería presidir un profesional especializado en analítica Web, que presente esta información y la explique adecuadamente al resto del equipo.

Carlos me comento como curiosidad lo difícil que es encontrar a profesionales realmente especializados en analítica Web.

Mas halla de los datos recogidos, hay usuarios, hay clientes. Y esto lo enlazo con el modelo trinity, no basado tanto en los clicks sino en lo que hacen los usuarios en el sitio Web. El objetivo de este marco de trabajo, no es reportar un volumen ingente de datos, sino centrarse en el usuario, en la información que ha reportado, en sus acciones, en como las llevo a cabo y cual fue la experiencia que se llevo del sitio.

UX for business por Nacho Herranz

Lo resumire con: The Business Model Canvas

Voy a ver si voy rellenando huecos…

Interfaces táctiles por Armando Fidalgo

Hay que diseñar para que todos los elementos de la interacción táctil estén al alcance de la mano.

Algunos consejos que nos ha dado:

  • El mencionado efecto iceberg donde el area tactil del boton es mas grande que el propio boton.
  • Separación suficiente de los elementos.
  • El tamaño de los objetivos debe ser proporcional a la separacion entre ellos.
  • También es importante el tamaño muerto entre objetivos.
  • En posicion vertical los controles mejor situados en las zonas superiores y a las esquinas.
  • Sin embargo en horizontal los controles van mejor agrupados en uno de los dos espacios laterales.
  • La zona central puede quedar oculta con las interacciones de la mano con el contenido.
  • Tenemos que tener en cuenta las convenciones y las características anatómicas.
  • Acciones naturales: presionar , arrastrar, pinzar son las 3 principales.
  • No poblar la interfaz de controles. Primar el contenido por encima de los controles.
  • Las acciones deben ser reversibles. Esto me suena a un principio del diseño universal.
  • Emular las interacciones naturales. Hacen que todo sea más real e intuitivo.
  • Informar al usuario de sus acciones, dar feedback y hacerle sentir que el tiene el control.
  • Guiar con las animaciones las acciones que se realizan, el paso de una página en un ebook es un buen ejemplo de esto.

Al hilo de todo esto Experiencia de usuario, pantalla táctil y movilidad.

Y por último una frase para recordar:

El contenido es lo principal, el contenido es la interfaz.

Simplicidad: Less is more vs Enough is better por Borja Delgado

Aunque Borja nos trajo más dudas que certezas, esta fue otra de mis charlas preferidas, en mi top 4. La verdad que el tío me pareció todo un showman!

La simplicidad es un valor, «less is more». Ok. Otra cita es «good design is as little design as possible». Estas citas molan! porque lo que realmente importa en esta vida es molar.

Cuando escuchamos a Jakob Nielsen y otros y vemos como dicen: reduce, reduce y luego reduce.
Borja dice que ojo con esto porque cuando tratamos de reducir a la minima expresión algo, tenemos el riesgo de perder la propia percepción de la simplicidad.

Yo personalmente me considero otro más de la escuela del «less is more» pero es muy cierta esa contraposición donde para que el usuario aprecie dicha simplicidad debe intuir la complejidad que subyace bajo esta. Evitando que parezca que si todo es simple, puede no serlo.
Ejemplo: iPad, me parece realmente simple, sin embargo soy consciente de la tremenda complejidad, tecnología y diseño que subyace bajo ese producto.

Muchas veces el cliente va a querer la verdad. Afortunadamente la verdad en diseño no existe. Lo importante es que el no tener una verdad no nos bloquee.

Del prototipo a la realidad por Dani Armengol

Es curioso, el tio descubrio el prototipado para fingir que estaba trabajando jejeje. Esto me recuerdo a lo que hice con IRCOrioN ScripT, cuando me dedicaba en BUP y durante las clases, a dibujar en una libreta como serían las ventanas (dialogs) con los botones, iconos, opciones, y diferentes controles de la siguiente funcionalidad del script que estaba desarrollando. Creo entonces que así descubrí yo el diseño de interfaz, siendo esta mi primera incursión en UX sin saberlo.

Dani nos comento que el prototipado no es un fin sino un medio. Y a veces se nos olvida esto e intentamos ponerlo todo demasiado bonito.

Prototipamos para comunicar, pero sobre todo prototipamos para explorar contrastar y evaluar.

UX y negocio: de dónde venimos y a dónde vamos por Alberto Knapp

Otra pedazo de charla que entra en mi top 5.

Si no encuentras un trabajo que te mole tienes que crearlo tu mismo.

Esto es una frase para enmarcar, me ha revuelto un montón de recuerdos. Resumiendo mucho, de la que empece, no podías decir que trabajabas en casa (porque eso no era trabajar, era jugar con el ordenador…) hoy día muchos hemos creado nuestro trabajo, el que nos mola! habiendo emprendido con ilusión y lucha.

@albertoknapp nos comenta, que la gente no consume por el canal en si (ordenador, tableta o móvil) sino porque le viene bien en un momento determinado y simplemente lo hace.

Hay que invertir en marca, se ha dejado de consumir tecnología, se consume marca, experiencia, usabilidad y diseño.

También dice que cada año que aparece una tecnologia acaba desapareciendo. Hombre, yo aquí creo que se consume todo y cuanto mejor empaquetado este mejor. Pero la tecnología no siempre desaparece, algunas veces se quedan, evoluciona y es necesario darle su valor. Ejemplo: PHP, creo que comencé en 2003 con este lenguaje y a día de hoy lo sigo usando, pues es un pilar fuerte en el lo que respecta al desarrollo Web dinámico.

La tecnología no importa, no debe repercutir en el consumidor. El objeto social, lo relevante es el contenido.

Luego volvió a centrarse en la marca

La tecnología ya no es importante, las cosas no se caen, la conocida coctelera de blogs se caia y ya no se cae, el diseño puedes copiarlo. Lo que importa es la marca, el valor, lo tiene la identidad, que se consuma tu marca, que seas recordado y que acudan a ti cuando se siente una necesidad.

Esto último me pareció sencillamente magistral.

Para acabar, un par de cosas claras:

  1. La única cosa clara de internet es que siempre va a pasar algo mas.
  2. La única regla clara es que siempre surgirá otra regla que cambie las demás.

if (UX= (Agile+OpenSource) .multicultural) then… por Tona Monjo

Tona nos hablo mucho de la metodologia «Agile», en mi top 2.

Como curiosidad comentare que cuando me presentaba y salía el tema «freelance» o «empresarial» me daba la sensación de que el hecho de trabajar desde casa (que en realidad es también tú studio) se veía como «menos level». Esa sensación me daban a intuir.

La charla de tona_monjo, vino a reafirmar lo que pensaba y es que si es posible desarrollar buenos proyectos y grandes resultados a distancia.

El tema es que para llevar acabo una metodología «Agile» es necesaria mucha interacción entre el miembros del equipo, que por cierto sería un equipo muy multidisciplinar, y además ella lo hace en un entorno multicultural, puesto que desarrolla esos proyectos con equipos localizados en diversas partes del mundo, sea USA, Australia, o Europa.

Hoy en día hay herramientas más que de sobra para llevar a cabo una metodología Agile y a distancia.

Tras la charla tuve la oportunidad de hablar más con ella sobre este tema. Creo que es un caso de éxito y la tengo por un modelo a seguir.

De UX a emprendedor con Álvaro Ortiz, Nacho Puell y Álvaro Varona (mesa redonda)

UXSpain | Mayo ´12

Y veo una vuelta a la importancia de la multidisciplinariedad.

Algunas frases dejadas por los participantes:

Currículums

  • Un currículum debe ser un poco multidisciplinar, porque en España empiezas con equipos pequeños, tienes que saber cómo funciona, saber tocar un poco de todas las patas.
  • Hay muchísima gente que busca trabajo en UX, pero echo de menos el entusiasmo y las ganas. Parece que sean náufragos y no saben por qué quieren trabajar en mi empresa.
  • Yo echo de menos en los CV que pongan el impacto de lo que han hecho, no sólo un timeline de cosas.
  • El conocimiento nunca esta de mas, decir: esto no es mi campo, no es ya una respuesta.
  • No se pide que programes pero si entiendes que hay detrás podrás diseñar mejor.
  • No se pide que crees un negocio pero si lo entiendes podrás diseñar mejor.
  • En el caso de UX, tu currículum son cosas tangibles, no sólo un blog. De cara a construirte una carrera y un futuro es hacer cosas, enseñar las cosas que has hecho o un proyectito, aunque sean rediseños de otras cosas, pero que se puedan enseñar, y en pocos casos es así.
  • El rol de UX esta muy implicado en todos los perfiles.
  • Se necesitan y se requieren muchas skills para diseñar bien. Interesante debate sobe los skills, sobre los cambios de etiquetas que nos ponemos en cada momento, en como vamos pasando de una a otra, en base a moda.

Equipo

  • Cada uno tiene unas habilidades. Lo que hay que hacer es rodearse de gente que te complemente. Nuestro error más común es rodearse de gente que nos cae bien y no gente que nos complemente.
  • Si eres bueno en tecnología y UX, es difícil que seas también bueno en comercial. Si al final quieres vivir de tus proyectos tienes que tener un enfoque de negocio también. Caemos en el error de ver sólo los casos de éxito de EEUU. Por ejemplo twitter, un éxito, pero ¿cuántos twitters se han quedado por le camino? Aquí tengo en mente uno, que incluso era mejor que twitter 😀

Finanziación

  • El tema es que haya un negocio alrededor. Parece a veces que internet sea una gran ONG donde todos somos altruistas y que luego ya veremos de dónde sacamos la pasta.
  • Buscar financiación es un auténtico coñazo y una pérdida de tiempo si no fuese porque te ayuda a hacer lo que quieres. Yo he tenido la suerte de haber tenido que emplear poquísimo tiempo en ello.

Los Sistemas y la Belleza por Javier Cañada

UXSpain | Mayo ´12

Para mi, la top one, realmente me impresionan los resultados de sus proyectos.

Comienza con «ordo ab chaos».

Hay un momento muy bonito cuando encajan todas las partes y todo funciona como un reloj. Los sistemas no son algo nuevo, sino una imitación de la naturaleza. Esas estructuras son lo que intentamos imitar cuando diseñamos.

Nos habla de los puntos en común que tienen las cosas bellas:

  • Geometrismo, tendencia natural a esto.
  • Unicidad, que anunque las cosas sean complejas sesn aparentemente simples.
  • Neutralidad, lo discreto.
  • Simetria, pues estamos biologicamente programados para gustarnos lo simétrico.
  • Proposito, cuando algo cumple bien su funcion resulta muy muy bello.

@javiercanada se hace la mítica pregunta UX ¿Cómo podemos hacer la tecnología más humana? y como respuesta da:

Quizá no necesitamos más humanidad, sino más belleza.

Hacia dónde va nuestra profesión (mesa redonda)

Y aquí llego la polémica…

@gorriti también esta a favor del perfil multidisciplinar, y va más halla diciendo que hay que aprender a programar, de negocio, lo que sea, porque si no, no aprenderemos nunca de la condición humana. Cada vez deberíamos diseñar mejor. No hay que saber programar 100% ni negocio 100% pero si se aprende, sobre cuantas más cosas mejor, al final diseñarás mejor, pues tu visión es más global.

Tras un buen debate sobre UX, disciplinas, y el empleo actual, surge una extraña discusión de Madrid vs. Barcelona, cuando Gorriti comenta que fuera de la capital las cosas están muy mal y esto deriva a que los grandes proyectos solo se llevan acabo allí.

Desde el publico comentan que es una absurda discusión, acerca de que ciudad tiene más negocio. En Barcelona, aquí hay gente de la UOC o de Elisava, que están formando a muchísimos alumnos en experiencia de usuario y que están trabajando fuera de Madrid. Aquí entraría yo, que desde Asturias he trabajando para empresas de Madrid y Barcelona, aunque cierto es, que mucho más de Madrid, en mi caso.

Formación UX

Se comenta que hay cierta crisis institucional. Habrá más formación pública pero va a llegar tarde.

Quienes primero se han aventurado (a nivel más reglado) en estos terrenos ha sido la UOC. También algunos masters, en la UNED y Universidad Europea de Madrid parece que hay alguna asignatura al respecto. Y luego tenemos muy buena iniciativas de formación personalizada por parte de torresburriel con uxlearn o Javier Cañada con el programa Vostok.

@qmarcos de q-interactiva me comenta que quizás los modelos de formación existentes tengan que cambiar. Siempre ha sido partidario de la formación a medida. Y puede que tenga mucha razón puesto que es la única capaz de adaptarse a cada caso, particularidad, nichos tan específicos en un entorno tan cambiante (aunque también evolutivo) como la Web.

Por otro lado también es cierto que nadie suele preguntar «qué estudiaste para llegar a ser diseñador de interfaz, profesional de UX, o front-end, back-end o vete ya a saber que..».
Muchos de los «gurus» a los que seguimos «son» (lo entrecomillo porque no creo que una persona sea lo que haya estudiado) sicólogos, documentalistas, empresarios, derecho, sin estudios específicos, o simplemente prefieren no decirlos porque nada tienen que ver con la UX, el diseño, o la Web. Pero ahí están, son los «gurus» españoles y a los que seguimos todos, ¿por qué?, simplemente por lo que han hecho y difundido, que es lo verdaderamente importante.


Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No se ha encontrado ningún feed.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para crear un feed.